Noticias
El auge de la industria aeroespacial alcanzado en los últimos años en México lo ha convertido en un referente de proveeduría a nivel internacional y cada año son más las empresas internacionales que operan en la República.
En este sentido, Luis Lizcano, director general de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), señaló que actualmente están operando compañías globales como Airbus Group, de Europa; Bombardier Aerospace, de Canadá; Aernnova, de España; Daher Aerospace, Goupe Latécoère, Safran Group y Thales, de origen francés; Eaton Aerospace, GKN, Rolls Royce y Meggitt, del Reino Unido; Collins Aerospace, General Electric, Gulfstream Aerospace, Honeywell Aerospace, Sargent Aerospace, Textron- Cessna, Bell Helicopter y Beechcraft, de Estados Unidos.
“Antes no hacíamos nada de aviones y ahora fabricamos 7 mil millones de dólares y lo mismo ocurrirá con el espacio”, indicó.
Durante una conferencia denominada Perspectiva de la Industria Aeroespacial en México, el directivo sostuvo que además de ser proveedor de los principales fabricantes de aviones, México también trabaja con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) y con la Agencia Espacial Europea, y con ello en los próximos años se abrirá un abanico de oportunidades para las empresas ligadas al sector.
“Hace 15 o 20 años, la tendencia industrial era el sector aeroespacial, pero ahora la rama espacial tiene una tendencia importantísima, nada más Tesla tiene planteados en los próximos siete años enviar al espacio 40 mil satélites. Así que muchos de ellos van a ser diseñados y construidos en México. Incluso hay una empresa mexicana que acaba de adquirir una constelación de satélites de observación de la tierra, de alta definición”, expresó.
Lizcano además dio a conocer que, a principios de este año, la FEMIA fue invitada a formar parte del Consejo Coordinador Internacional de Asociaciones de Industria Aeroespacial, donde participan asociaciones de Europa, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Japón, Rusia y Singapur, lo cual significa abrirles la puerta a proveedores mexicanos en dichas naciones.
Bajo este planteamiento, el directivo vislumbra que el sector aeroespacial tendrá un crecimiento significativo.
“Lograremos niveles de crecimiento de entre 6 y 10%, que si bien quedarán por debajo del 14.3% conseguido entre 2004 y 2019, representan volúmenes de 7 mil 100 millones de dólares. Sin embargo, no hay se debe perder de vista que existe un gap de 5 mil millones de dólares de potenciales importaciones que se pueden producir en México”, enfatizó.
Para el responsable de la FEMIA la sustitución de importaciones y el hecho de que en Estados Unidos se jubilará un amplio número de trabajadores del sector aeroespacial generará mayores oportunidades para las empresas mexicanas.
“En los próximos cinco años se jubilará más del 50% de los trabajadores de la industria aeroespacial estadounidense y carecen de los remplazos. Sin embargo, en México sí hay esa gente y además hay el expertise y la vocación”, concluyó.
Otras noticias de interés

Italia impulsa su expansión industrial con México como aliado estratégico
El informe Ingenium, elaborado por el Centro de Estudios de Confindustria, coloca

La sostenibilidad moldea la manufactura de baterías
La fabricación de baterías vive un cambio que va más allá del

Remuneraciones en manufactura mantienen impulso pese a menor empleo
De acuerdo con el más reciente reporte del INEGI sobre los Índices

Nuevos grados de herramienta aseguran precisión en maquinados de piezas fundidas
Sandvik Coromant presentó su nuevo grado GC1220, una propuesta técnica orientada a

México refuerza liderazgo automotriz pese a la desaceleración global
La industria automotriz mexicana atraviesa una etapa de reacomodo. Aunque el crecimiento

Chihuahua fortalece estrategia para generar crecimiento industrial
Las inversiones industriales en México se han convertido en un eje estratégico